miércoles, 30 de marzo de 2011

UN POCO DEL CENTRO EDUCATIVO Y EL PROYECTO LECTOR....



El proyecto se realiza en un centro educativo cuyos alumnos

proceden de más de 20 países y con 9 idiomas diferentes. El pasado curso2009 - 2010, el Colegio Sagrados corazones de Sevilla,

inició el curso con más del 30% de sus alumnos de origen extranjero





al ser inmigrantes o hijos de inmigrantes. El centro docente

ofrece a los alumnos que proceden de países extranjeros

clases de español, entre otros talleres y actividades extraescolares para facilitar su

adaptación. Entre los alumnos matriculados al taller de castellano hay niños y niñas

procedentes de China, Armenia, Rumanía y Marruecos, que iniciaron las clases sin

conocer el español. El centro cuenta, además, con estudiantes de Ucrania, Estados

Unidos, Cuba, Guinea Ecuatorial, Nigeria y alumnos

procedentes de países iberoamericanos como Argentina, Ecuador, Colombia, Honduras,

Chile, Perú y Bolivia.

Desde hace algunos años, dentro del programa de compensación educativa

subvencionada por la Junta de Andalucía, se ofrece a los alumnos diversos talleres,

entre ellos, de mecanografía y de animación a la lectura. Asimismo, cuenta con un taller

de «estudio solidario», en el que los propios alumnos son los que se ayudan bajo la tutela

de un profesor o profesora. Igualmente, el centro, dispone de un taller denominado «Al

salir de clase» con actividades lúdicas para prevenir la presencia masiva de los niños en

calle una vez finalizan el día.





martes, 29 de marzo de 2011

FASE 1: PLANIFICACIÓN Y FECHAS

Planificación:


El tiempo de presencia en el centro será de dos días semana, cinco horas día. Por motivos organizativos del tutor estos se concretaron en lunes, martes, miércoles . Este último día haremos una reunión para analizar el camino y concretar la semana siguiente.

Así se concreta en la fase 1

  • 2 Semanas: del 15 Marzo al 4 Abril
  • 3 Días: Lunes+Martes+ Miércoles
  • 5 Horas día: 30 horas totales.

sábado, 26 de marzo de 2011

PROYECTO PRACTICAS I



Titulo del proyecto

Intervención psicoeducativa con familias y alumnos para mejorar el rendimiento educativo.


En el ámbito de la escuela concertada, se pretende participar con el gabinete psicopedagógico del centro en el «desarrollo integral de los alumnos», los niveles de intervención serán:

1. El Centro.

2. El equipo de Profesores, en especial tutores.

3. Los alumnos.

4. Las familias.

5. La coordinación con otros Equipos y Servicios Educativos.


Objetivos

- Ser capaz de analizar el contexto concreto en que tiene lugar la intervención psicopedagógica.

* - Conocer las características de las personas objeto de esta intervención a fin de extraer sus necesidades que posibiliten incorporaciones satisfactorias.

* - Conocer las consecuencias que el punto anterior tiene para la organización.

* - Desarrollar las estrategias de relación necesarias para recabar la información precisa buscando cauces de crecimiento.

* - Saber aplicar los conocimientos adquiridos en la situación concreta de la práctica psicopedagógica, mejorando el ámbito elegido.

* - Flexibilizar metas, procedimientos e ideas estáticas.

* - Desarrollar estrategias de información y comunicación y manejo de las TICs.

Finalmente, el proyecto debe definirse en un formato accesible mediante las herramientas TICs, tal como una Webquest, un blog, o ambos, pudiéndose evaluar, modificar, ampliar o mejorar continuamente, a fin de adecuarlo a la realidad social y necesidades específicas.


Plan de trabajo inicial

Fase 1: Evaluación psicoeducativa.

Temporalización y Dedicación: 2 semanas ( 5 horas al día, Lunes, Martes y Miercóles). Total: 30 horas. Destinatarios: docentes, alumnos, familiares.

Colaborar en los procesos de elaboración, evaluación, revisión y adaptación los proyectos curriculares a través de la utilización de técnicas e instrumentos para el ejercicio de ésta, así como elementos de apoyo para la evaluación del alumnado, en la adopción de medidas educativas complementarias y/o correctivas.

Participar en la orientación psicopedacentro con necesidades educativas especiales.

Fase 2: Proyecto lector. Temporalización y Dedicación: 2 semanas ( 5 horas al día, Lunes, Martes y Miércoles). Total: 30 horas.

Destinatarios: alumnos, familiares

.

- Finalizada la evaluación y decidido aquellos alumnos que han sido acogidos en el proyecto lector, se mantiene un primer contacto con la familia para explicarle las características del proyecto y los objetivos que se pretenden alcanzar, así como las razones por las que los profesores y los psicólogos consideran conveniente la incorporación de su hijo. Si la familia acepta se establece un «contrato» en el cual se le pide que se asegure que su hijo dedica todos los días de 15 a 30 minutos a la lectura, es decir, la familia se responsabiliza en la consecución de los objetivos del proyecto.

- Se pretende que los alumnos de primer y segundo ciclo de educación secundaria seleccionados, se beneficien de un programa de intervención individual en la mejora de la lectura. Los alumnos no tienen necesariamente problemas intelectuales, ni presentan grandes problemas en otras áreas o asignaturas, sin embargo, tienen una velocidad de lectura muy baja para su edad, por debajo de 120 palabras por minuto, en unos casos por problemas idiomáticos y en otros sin que haya un motivo aparente.

Fase 3: Programa de formación para familiares.

Temporalización y Dedicación: 2 semanas ( 5 horas al día, Martes y Miércoles). Total: 20 horas. Destinatarios:
familiares

Se establece un encuentro mensual con los padres donde aportar información y propiciar la reflexión y el diálogo sobre temas de interés escogidos por las propias familias. Durante el segundo cuatrimestre del curso, se programan tres charlas con los padres; una primera charla sobre los estilos educativos, la segunda sobre premios y castigos, y finalmente, sobre técnicas de estudio, se repite dos veces. Esta última charla, pretende informar a los padres del estudio sobre las prácticas y técnicas aplicadas por los alumnos de 5º y 6º primaria, en mayo su observará la evolución tras las charlas informativas de los alumnos y la implicación de las familias en su puesta en marcha y mejora, medidas nuevamente en diciembre al finalizar el cuatrimestre.