viernes, 8 de abril de 2011

FASE I

Evaluación e integración de alumnos de nueva incorporación

A las dificultades de contar con un número elevado de alumnado extranjero y un número no menos elevado de países de origen diferentes, hay que añadir que en ocasiones el alumno se incorpora con retraso al curso.

Considerando que la educación va dirigida a personas concretas, y que ésta debe ser individualizada e integradora, la asunción de esta tarea es más acorde a las tareas relacionadas con el rol del Psicopedagogo Educativo, ya que se orienta a alcanzar los objetivos específicos establecidos por el gabinete, colaborando en su consecución, centrados en los siguientes ámbitos o áreas de actuación:

- Plan de prevención de las dificultades de aprendizaje del alumno de nueva incorporación.

- Plan de atención individualizada a las necesidades del alumno de nueva incorporación y su familia.

- Adecuación si fuera necesario de la oferta educativa a las necesidades del alumno, atendiendo a la diversidad por medio de la Compensación Educativa o programa de diversidad curricular.

Plan de acogida

Para los alumnos inmigrantes, la llegada al centro educativo supone un duro impacto psicológico al tener que enfrentarse a una situación nueva y un entorno diferente al suyo, del que desconocen casi todo: en muchos casos la lengua, sus compañeros de clase, a veces impregnados de prejuicios, el centro con sus reglas propias, el tipo de actividad escolar, etc. Y todo ello en un momento personal difícil, al estar viviendo el duelo por la pérdida de todo lo que le era querido hasta ese momento. Esta situación se agrava cuando su experiencia y bagaje educativo son muy distintos a los del resto de sus compañeros. Así, los alumnos inmigrantes se enfrentan a menudo, con dificultades como:

- Utilización en su vida cotidiana y en todo proceso de enseñanzaaprendizaje de una lengua diferente a la lengua materna.

- Diversos referentes culturales: el que le ofrece la escuela y el que encuentra en casa, que suelen obedecer a dos concepciones distintas de vivir y de actuar.

- Diferentes niveles académicos. Algunos alumnos presentan uno o varios cursos de retraso curricular en relación a su edad.

- Dificultades de adaptación que condicionan la socialización: alumnos que, en ocasiones, no tienen amigos con los que tratar o lo hacen siempre con niños de su propia nacionalidad.

Por ello, también el centro educativo tiene que adaptar y sistematizar su respuesta educativa ante la llegada del alumnado emigrante. Una buena acogida para el alumnado que se incorpora por vez primera supone ofrecer un espacio para el desarrollo personal, cultural y social del nuevo alumno a través de un intercambio e impulso de valores que el centro debe facilitar.

Por lo tanto, el objetivo prioritario del Programa de Acogida es la inclusión de todo el alumnado mediante la participación y el compromiso de todos los miembros que intervienen en la labor educativa del centro.

Uso de instrumentos y técnicas de evaluación e intervención psicopedagógica.

La Evaluación Psicológica se realiza a través de los métodos propios de la psicología, intentando llegar a alguna conclusión acerca de las características de un alumno, grupo de alumnos, o de un hecho psicológico en sí. La selección de instrumentos para la evaluación del desarrollo personal de los alumnos en educación secundaria responde al objetivo de evaluar variables intrapersonales e interpersonales de forma que los resultados obtenidos ofrezcan una información valiosa en la elaboración de programas de intervención. En este apartado se presentan algunos de los instrumentos utilizados durante la práctica.

1. Entrevista. Obtención de información previa. Historia personal.

Las entrevistas aportan importante información y elementos de reflexión. Se utilizan básicamente tres formatos: las entrevistas estructuradas, las semiestructuradas y las abiertas (anexos I y II). Las primeras tienen un guión de preguntas rígido del que no hay que salirse. En cambio, las entrevistas abiertas se utilizan, por ejemplo, para recoger historias de vida de los alumnos con los cuales se conversa, y se caracterizan por una completa apertura a la escucha de lo que narra el sujeto.

Las semiestructuradas son las que se han utilizado durante la práctica por ser las más extendidas en las ciencias sociales. Para el diseño de los Guiones de las Entrevistas se han seguido las orientaciones de Vázquez (2004)9 sobre la entrevista individual y que incluye los siguientes cuatro apartados:

a) Apertura y presentación: En primer lugar se busca establecer un clima relajado y distendido con el alumno.

b) Pregunta introductoria: En segundo lugar se busca una pregunta con la que provocar la primera intervención. De los dos posibles tipos de preguntas citados en las orientaciones de Vázquez (2004), se utiliza la pregunta de tipo nominal que implica personalmente al alumno entrevistado.

c) Guión propiamente dicho: En el tercer apartado se formulan las preguntas a formular al alumno.

d) Cierre de la entrevista: Finalmente, en cuarto lugar hay que asegurarse que se han tratado todos los temas e intentar que la entrevista no se prolongue demasiado. Al finalizar se da al entrevistado la oportunidad de que añada, matice o rectifique algún aspecto que considere oportuno.

2. Sociograma. Como instrumento de análisis del aula.

Jacob Levy Moreno (1954, 1966, 1974) quien comienza sus actividades en 1925, define la Sociometría como «el estudio de la evolución de los grupos y de la posición que en ellos ocupan los individuos, prescindiendo del problema de la estructura interna de cada individuo».

Su aplicación en el aula queda justificada porque el sociograma es una herramienta con la que se puede obtener información sobre la posición de los individuos dentro de un grupo y sus relaciones. Con ésta técnica podemos:

Detectar y conocer la estructura informal e interna del grupo/clase.

Conocer la distribución de roles en el grupo/clase en cuanto a alumnos preferidos (líderes), rechazados, ignorados, aislados, etc.

Conocer el grado de cohesión del grupo/clase.

Posibilitar el conocimiento mutuo del alumnado y su grado de integración personal en el grupo/clase.

3. WISCIV. Escala de inteligencia de Wechsler para niños.

Se trata de una versión actualizada y renovada de las anteriores escalas de Wechsler para niños (WISC, WISCR y WISCIII). Ofrece información sobre la capacidad intelectual general del niño (CI Total) y sobre su funcionamiento en las principales áreas específicas de la inteligencia (Compresión verbal, Razonamiento perceptivo, Memoria de trabajo y Velocidad de procesamiento). La Escala se compone de 15 tests, 10 principales y 5 optativos. El WISCIV ha sido tipificado con una muestra de 1.590 niños representativa de la población infantil española. Los baremos se distribuyen de 4 en 4 meses en 33 grupos de edad. De aplicación individual con una duración entre 60 y 110 minutos, a niños de 6 a 16 años.

4. Toni 2. Test de inteligencia no verbal, formas A y B.

Consiste en la medición del funcionamiento intelectual mediante la evaluación de la capacidad para resolver problemas abstractos de tipo gráfico, eliminando la influencia del lenguaje y de la habilidad motriz. Existen dos formas A y B, incluidas en un mismo Cuadernillo, cada una de ellas formada por 55 elementos. La aplicación del Toni 2 se realiza siguiendo unas normas fijas y concretas y se corrige con criterios objetivos. Las puntuaciones directas se pueden transformar en centiles o en cocientes de desviación. Se aplica individualmente, con un tiempo variable de unos 15 minutos aproximadamente a sujetos mayores de 5 años (de 5 a 85 años).

5. BADyGR. Batería de aptitudes diferenciales y generales.

El BADyGR es una revisión de versiones anteriores de esta misma batería. La primera versión del BADyG tenía los Gráficos A, B, C, Elemental, Medio y Superior.

Cada uno de estos niveles se aplicaba a un rango de edades similares a los de las versiones más actualizadas que se detallan a continuación. Los niveles en los que se aplican son:

BADyG I (2º Ciclo Infantil)

BADyG E1 (1º Ciclo Primaria)

BADyG E2 (2º Ciclo Primaria)

BADyG E3 (3º Ciclo de Primaria y 1º de ESO)

BADyG M (de 1º a 4º de ESO)

BADyG S (1º y 2º de Bachillerato y Universidad)

La prueba se aplica de forma colectiva. La aplicación de la prueba completa viene a durar 1 horas y 15 minutos aproximadamente. Los subtests de que consta son: Relaciones Analógicas (Rv o Razonamiento Verbal); Series Numéricas (Rn o Razonamiento Numérico); Matrices Lógicas (Re) Completar Oraciones (Sv o Semántico Verbal); Resolución de Problemas (Sn); Encajar Figuras (Se o Espacial Estático); Memoria de Relato Oral (Ma); Memoria Visual Ortográfica (Mv); Discriminación de Diferencias (De); Rapidez (RA) y Eficacia (EF). Sumando los resultados de los seis subtests básicos (Rv+Sv+Rn+Sn+Re+Se ) se puede obtener una estimación de la Inteligencia General, que a su vez se puede convertir en un CI. Una puntuación en Razonamiento Lógico se obtiene sumando los subtests: Rv+Rn+Re.

6. BACEP3. Batería de Contenidos Escolares de Educación Primaria.

Las Baterías de Contenidos Escolares de Primaria (BACEP), son materiales que ayuden a la evaluación de los alumnos con criterios exhaustivos. Concebido en tres ciclos, evalúa los Conocimientos del medio, Lengua Española, Matemáticas y la Madurez escolar.

7. Proyecto lector. Test de velocidad y comprensión lectora.

Se trata de una prueba desarrollada por el propio equipo del gabinete de orientación.

a) ¿En qué consiste el programa de lectura?

El Objetivo, es mejorar la lectura de los alumnos por modelado, a través de un entrenamiento corto pero mantenido, que se hace dos veces al día, en el colegio y en casa.

b) ¿Cómo se lleva a cabo el programa?

En el colegio: Los alumnos participarán en sesiones de lectura cuatro días a la semana, durante 1015 minutos (Anexo III). Cada día se tomarán datos de la velocidad de lectura.

En casa: Los padres harán lo mismo, siempre la misma persona.

Pasos a seguir en cada intervención:

Se elige un texto.

El alumno lee durante dos minutos.

Se cuentan las palabras leídas, se dividen entre dos y se anotan.

Se deja que lea en silencio el texto completo, tomándose el tiempo que sea necesario.

Cuando acabe se realiza la lectura en sombra (modelado): el adulto debe hacer la lectura un poco más rápido que la velocidad del alumno.

Cuando se acaba esto, el alumno vuelve a leer en solitario y se vuelve a tomar la velocidad de lectura.

8. CACIA. Cuestionario de AutoControl infantil y adolescente.

Se trata de un cuestionario destinado a evaluar los procesos básicos y habilidades que, supuestamente, son necesarios para que se produzca un comportamiento autocontrolado. Considera dimensiones positivas (Retroalimentación personal, Retraso de la recompensa y Autocontrol criterial), dimensiones negativas (Autocontrol procesual) y una escala de sinceridad.

9. CHTE. Cuestionario de hábitos y técnicas de estudio.

Este cuestionario de hábitos y técnicas de estudio puede aplicarse de forma individual y colectiva, a alumnos desde 5º de Primaria hasta 1º de Bachillerato. Su duración es variable, aproximadamente 30 minutos incluyendo aplicación y autocorrección. Tiene por finalidad la evaluación de siete aspectos de los hábitos y técnicas de estudio:

A) Actitud general hacia el estudio.

B) Lugar de estudio.

C) Estado físicos del escolar.

D) Plan de trabajo.

E) Técnicas de estudio.

F) Exámenes y ejercicios.

G) Trabajos.

Se barema en centiles, con varias agrupaciones de cursos. A partir de los datos obtenidos, se ayuda a cambiar los malos hábitos de estudio del alumno y se refuerzan aquellos que actúan positivamente. Los principales aspectos de análisis son:

CONDICIONES: físicas y ambientales

PLANIFICACIÓN y estructuración del tiempo.

CONOCIMIENTO de las técnicas básicas.


10. AFA. Cuestionario de autoconcepto Forma A.

Este cuestionario de evaluación del autoconcepto cuenta con 36 ítems, y requiere unos 15 minutos para su aplicación. Evalúa 4 dimensiones: social, académico, emocional y familiar. Puede aplicarse de manera individual o colectiva a alumnos de EO y Bachillerato.

11. D2. Test de atención.

Mediante este test se evalúa la atención selectiva y la concentración. Esta prueba ofrece una medida concisa de la velocidad de procesamiento, la atención selectiva y la concentración mental, mediante una tarea consistente en realizar una búsqueda selectiva de estímulos relevantes. El d2 ha resultado especialmente útil en investigación básica, así como en los campos clínico, neuropsicológico, educativo, de recursos humanos y en Psicología del deporte, llegando a constituirse como una de las pruebas más relevantes e importantes de la evaluación de la atención en Europa. Se aplica individual o colectivamente en un tiempo variable, entre 8 y 10 minutos a niños a partir de 8 años, adolescentes y adultos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario