jueves, 26 de mayo de 2011

CONCLUSIONES FINALES



Finalizado el período de asistencia al centro, es momento de mirar atrás, reflexionar
y dejar constancia de lo que hemos trabajado durante este tiempo en la memoria
final. Antes de eso aprovecho este espacio para dejar escritas unas pequeñas
conclusiones finales:

Al comenzar una tarea como esta, tienes dudas sobre si tu formación será la suficiente y adecuada para llevar a cabo, no sabes si estarás a la altura o si se cumplirán tus expectatitves, tampoco se pueden prever los resultados, sólo puedes poner mucha ilusión, motivación y ganas de aprender y conocer.
Mi primera dificultad fue la concreción del preproyecto ya que desconocía totalmente la realidad que me encontraría, pero poco a poco con mi asistencia al centro he ido ubicándome, conociendo y participando activamente del funcionamiento del mismo.
Mi tarea, en principio, además de conocer uno de los diferentes ámbitos de intervención de la psicopedagogía, fue diseñar, articular y evaluar el proyecto lector, que he ido realizando durante sesiones con diferentes grupos de alumnos de educación secundaria. El progreama ha ido muy bien, pero ahora sé que he hecho algo más, por un lado, me he sentido muy integrada en la dinámica del centro, pero sobre todo con los alumnos, trabajar con adolescentes no siempre resulta fácil por el hecho de llegar a conectar con ellos, de conseguir motivarlos hacia el estudio, de tener la oportunidad de conocerlos, para luego intentar aprovechar al máximo sus potenciales. Al final, pienso que lo he conseguido.
Soy consciente de que el proyecto habría podido ser más extenso y con más teoría y materiales, pero con el paso de las sesiones me di cuenta que era mucho más importante respetar el programa y cumplir lo establecido, aunque no todos lograsen lo desaseado. En general, se perseguía mejorar su rendimiento académico y optimizar el esfuerzo y el tiempo dedicado al estudio. Debemos recordar que el centro asisten alumnos con dificultades de aprendizaje, pocos o ningún hábito de trabajo, falta de motivación, además de problemas relacionados con la diferencia cultural y por lo tanto, lo que teníamos que conseguir eran pequeños cambios de comprensión para mejorar tanto en casa como en la escuela, y hacerles conscientes de que la lectura comprensiva es necesaria e importante, un proceso y que se trata de una labor continuada y con resultados a largo plazo.

Con todo ello, era especialmente importante conocer y analizar las competencias y habilidades de las que partíamos en relación a las áreas básicas del currículo. Como competencia básica me gustaría destacar dos:
- La de aprender por aprender (lo que supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma organizando y planificando los propios aprendizajes y el trabajo). Ha sido precisamente en esta línea donde hemos hecho más incidencia.
- La del tratamiento de la lectura, ésta constituye un factor primordial para el desarrollo de las competencias básicas. Todas las disciplinas curriculares incluyen aspectos relacionados con ella. Cuando realicé la sesión de la lectura comprensiva, me di cuenta de que algo fallaba, los alumnos no entendían lo que leían.
En general, estoy muy satisfecha, aunque tengo la sensación de haber comenzado una tarea de la que no podré hacer el seguimiento y mucho menos ver resultados, pero me quedo con lo que he aprendido, que ha sido mucho y con una frase de un alumno el último día de mis prácticas: "gracias porque parece leo y entiendo más".

EVALUACIÓN PSICOPATOLÓGICA


Y en estos últimos día ya fuera de horas, y de toda planificación, he podido disfrutar pasando pruebas a niños con lo que se presuponen problemas en principio educativos... he disfrutado y estoy aprendiendo bastante, espero poder disfrutar en el segundo practicum un poco más de este terreno, aunque ya se sabe es complicado por la responsabilidad y cuidado que requieren.

La evaluación implica a distintos sujetos y sistemas; la escuela, los profesores, el alumno, la familia y profesionales externos, representaba uno de los factores que dificultaba la tarea a realizar, porque hacía necesaria la coordinación entre los diferentes agentes implicados, y no siempre resultaba factible.

Así, por ejemplo, cuando se requería al alumno para acudir al gabinete a realizar pruebas de evaluación, estas tenían lugar en horario académico, implicando la necesidad de abandono del aula, lo que podía producir cierta frustración en el profesor responsable, al romperse la dinámica del grupo/clase y perder el alumno contenidos que el docente consideraba importantes. Éste aspecto que dificulta las tareas de evaluación psicopedagógica, se veía incrementado cuando la dinámica del aula estaba inmersa en la realización de exámenes o controles de contenido curricular, de manera que para evitarel malestar del profesor y del alumno, se hacía necesaria la reestructuración de la agenda de actuaciones prácticas, obligando a buscar nuevas opciones de coordinación entre el departamento de orientación, el profesor y la disponibilidad horaria de la tutora y el estudiante en prácticas.

He podido entre otras cosas profundizar en el uso del WISC‐IV, el cual a pesar de que no está construido específicamente para el trastorno que he trabajado TDHA, también la dislexia, la realización de sus pruebas da algunos indicios en sus indicadores; la actitud del alumno ante las diferentes pruebas, su impulsividad o atención, dan una información valiosísima. En general los alumnos con déficits atencionales puntúan bajo en Aritmética, Claves y Dígitos del WISC. Estos factores son los que agrupa Kaufman (1982) bajo el nombre independencia a la distracción y pueden ser un indicador de la presencia del trastorno.

Tener capacidad de reflexión no sólo me he permitido identificar aspectos que dificultaban la puesta en práctica de la evaluación psicopatológica, también al realizar evaluaciones a alumnos con TDAH, permite comprobar que se requiere un esfuerzo añadido para obtener nuevos conocimiento con los que ampliar las competencias.

Para obtener éstos nuevos conocimiento, además de consultar apuntes, artículos o bibliografía relacionada con el tema como la publicación de la Dra. Anna Sans (2008), he podido participar en dos conferencias que abordaban el TDAH.

Por todo esto y por el semestre en general, estoy enormemente agradecida al departamento, ha sido una gran experiencia.

jueves, 19 de mayo de 2011

VISIÓN DEL PROYECTO LECTOR

¿Para qué leer? Hay infinitas razones: para saber, para no estar solos, para conocer a los otros, para conocernos a nosotros mismos, para entender, para reír, para llorar, para consolarnos, para desterrar la melancolía, para ser lo que somos, para no ser lo que somos, para vencer al olvido, para recordar, para evadirnos, para refugiarnos, para imaginar, para soñar, para vivir…

A la enseñanza se le adjudica la formación de casi todo lo que supone un problema en nuestra sociedad actual, hay muchos accidentes de jóvenes, pues ya está: Educación vial, educación sexual, para la paz, para el consumo, para la tolerancia… Pero en esta sociedad actual es muy difícil enseñar al que no quiere.

Está claro que uno de los problemas más graves con el que nos encontramos en el aula es la dificultad que tienen los alumnos para enfrentarse con la lectura y comprender lo que leen. Este déficit no sólo es evidente en el área de Lengua española y Literatura, sino en todas, y esto dificulta su aprendizaje y su acceso al conocimiento. Con este Proyecto sobre la Lectura intentamos introducir a los alumnos de ESO en el mundo apasionante de los libros, abrirles la puerta a los sueños y de la manera más fácil y directa mejorar su ortografía, su comprensión y expresión, su vocabulario y su fantasía.

Dice Fernando Savater:

"- Sin duda, creo que lo que te hace entrar en el mundo de la lectura es la pasión por un libro, no hay otra forma. Tú explicas a alguien teóricamente que leer es estupendo, que va a descubrir no se sabe qué cosas, y si él no lo experimenta, no hay nada que hacer. En cambio, cuando alguien ha leído con pasión, con emoción, un libro, cuando ha sentido la pasión de un autor, ya no hace falta darle más explicaciones.


UN POCO DE MI EXPERIENCIA Y EL TRABAJO REALIZADO....

La valoración global del proyecto es muy positiva en todos sus ámbitos, y concretamente en el académico, considerando que alcanzó un conocimiento teórico y práctico muy consistente, que permitió consolidar y poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de los estudios de la carrera, así como alcanzar otros nuevos en diferentes aspectos de la práctica profesional, teniendo la oportunidad de participar en la aplicación de técnicas e instrumentos propios de la evaluación e intervención de la psicología en el contexto educativo, obteniendo información necesaria para comprender las técnicas e instrumentos utilizados por el departamento de orientación psicopedagógica observado.

Por otro lado, otro aspecto que me ha sorprendido es como influye la familia, claro que desde un marco interdisciplinar es normal.... La falta de implicación de muchas familias no se reduce al profesorado, la actividad docente o representativa como la Asociación de Madres y Padres, y el Consejo Escolar del centro, sino que también se hace extensible al gabinete de orientación. No contar con el consentimiento o apoyo de las familias es una de las dificultades más importantes con lasque se encuentra el gabinete psicopedagógico. La labor del departamento se vería facilitada si, por ejemplo, antes de realizar la evaluación psicoeducativa, se contara con la colaboración de los padres en la obtención de información previa, ofreciendo sus puntos de vista sobre la percepción que tienen de las dificultades desde el contexto familiar facilitando la labor pedagógica

Existen casos de familias que se niegan a que sus hijos participen en los grupos de apoyo o compensatoria, no aceptando por ejemplo participar en el proyector lector del centro a pesar de ser notables las dificultades que los alumnos presentan en velocidad ycomprensión lectora. En otros casos, las familias no llevan un control riguroso de la medicación de alumnos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, etc.

La escuela y la familia se interrelacionan continuamente, y sería necesario que existiera una mayor implicación de las familias para facilitar la labor del centro y en nuestro caso del departamento. Por desgracia, como se viene señalando, esto en demasiadas ocasiones no es así, lo que impide el conocimiento por parte de los padres de las actuaciones que se pretende o están realizando para superar las deficiencias, como en el caso del programa lector, donde la falta de implicación de algunas familias, impide que sus hijos obtengan mejores resultados del progreso del alumno.

sábado, 7 de mayo de 2011

..... UN POCO DE LAS FAMILIAS

En la relación con las familias de los alumnos del centro, cabe destacar la

diversidad de las mismas, haciendo que cada una de ellas tenga sus propias expectativas

frente a la escuela, en ocasiones muy alejadas unas de otras, requiriendo un gran

esfuerzo para satisfacer al máximo posible las mismas.

Entre las dificultades observadas está la percepción por parte de algunas familias,

principalmente entre las que cuentan con un menor nivel intelectual, mayoritariamente

familias inmigrantes, que en muchos casos se consideran poco preparadas para ayudar a

sus hijos en las tareas escolares. A este respecto, la charla sobre técnicas de estudio "ANEXOS",

representó una oportunidad excelente para que adquirieran recursos

que les permita ayudar a sus hijos y coger confianza en sus posibilidades, haciéndoles ver

que no se trata de que ellos adquieran los conocimientos intelectuales trasmitidos por la

escuela, o que hagan sus tareas, sino que les ayuden por ejemplo a establecer pautas y

hábitos de estudio para los que están cualificados, ya que los desarrollan

diariamente en su quehacer familiar y laboral. En definitiva, se trataba de proporcionarles

confianza y seguridad en sí mismos para que pudieran ayudar a sus hijos.

viernes, 6 de mayo de 2011

ANEXO FASE III: TRIPTICO INVITACIÓN TECNICAS DE ESTUDIO


Estimados padres

Como sabéis, el futuro socio-laboral de vuestros hijos se encuentra estrechamente unido a los logros académicos, de manera que cuanto mejor sea la preparación en los estudios, mayores oportunidades tendrán en el futuro.

Guiados por la voluntad de ofrecer a vuestros hijos las herramientas necesarias para que obtengan éxito en los estudios, os pedimos colaboración en aquellos aspectos que son necesarios poner en práctica dentro del entorno familiar.

Hay muchas cosas que los padres pueden hacer para aumentar la motivación académica de sus hijos.

· Enseñe a sus hijos a ser responsable en sus estudios.

· Mantenga una buena relación con sus hijos y hable con ellos acerca de la escuela, y demuestre interés por las actividades escolares de su hijo.

· Dé importancia a las actividades que fomentan el aprendizaje: visitas a bibliotecas, museos, teatros, ...

El esfuerzo académico puede mejorar si usted mantiene una buena relación con su hijo y él sabe que para usted la escuela es importante.

Llamada ovalada: DEBEN SABER QUE TODOS LOS DÍAS HAY QUE ESTUDIAR EN CASA  LOS PADRES AYUDAN AL DESARROLLO DE HÁBITOS DE APRENDIZAJE


Pueden ayudar a sus hijos a desarrollar hábitos de trabajo intelectual animándoles a que estudien todos los días, porque así:

· Repasarán en casa los conocimientos adquiridos en el colegio.

· Anotarán dudas.

· Retendrán ideas, conocimientos, ...

· Harán ejercicios para afianzar los conocimientos.

De esta manera:

n Obtendrán mejores resultados en sus estudios.

n Economizarán tiempo y esfuerzo.

n Aumentarán la satisfacción ante el estudio.

n Se prepararán para continuar con estudios superiores.

Asegúrese de que su hijo termine las tareas escolares en casa antes de hacer otras actividades que lo puedan DISTRAER


n Sabrán a qué hora van a iniciar el estudio sus hijos, para animarles a ello

n Les proporcionarán un lugar de estudio fijo y adecuado que:

¨ Sea tranquilo, alejado de ruidos, de la TV, de la radio...

¨ Tenga buena iluminación.

¨ Esté bien ventilado.

¨ Tenga una temperatura adecuada

¨ Sea cómodo.

¨ Esté ordenado.

LOS PADRES CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE HÁBITOS DE SALUD


Debéis aseguraros de que vuestros hijos:

¨ No abusen de los ordenadores, video-consolas, TV, etc.

¨ Reciban una alimentación equilibrada.

¨ No pasen demasiado tiempo sentados.

¨ Hagan deporte.

¨ Jueguen con niños de su edad.

¨ Se relacionen con otras personas, sobretodo con niños de su edad.

¨ No se levanten temprano simplemente para ver la televisión.

¨ Duerman entre 8 y 10 horas.

¨ Desarrollen hábitos de higiene.

La educación es una tarea compleja que requiere una coordinación entre la familia y el colegio, por ser ambos contextos los más próximos y de mayor influencia sobre los niños.


ANEXO FASE III

- Cuestionario de autoevaluación: Técnicas de trabajo intelectual

Colegio S.S.C.C.


5º y 6º EDUCACIÓN PRIMARIA

1.Cuestionario de autoevaluación: Técnicas de Trabajo Intelectual.

A continuación tienes una serie de preguntas. Lee y entiende bien cada pregunta. Luego tacha con un aspa

(x) la casilla que consideres expresa cómo actúas tú. Con este cuestionario podrás comprobar cómo

estudias, qué cosas haces mejor y cuales peor a la hora de ponerte a estudiar.

LUGAR

Estas preguntas que vas a contestar intentan saber cómo estudias en tu casa y si sabes organizarte bien.

Por favor, contesta lo que realmente te pase, pues así podremos ayudarte mejor. Es muy sencillo, sólo

debes de tachar el SI o el NO, respondiendo a lo que se te pregunta; si no sabes qué contestar, consulta al

profesor.

1. ¿Sueles estudiar siempre en el mismo sitio?

NO

2.

3.

4.

5.

Cuando estudias, ¿consigues estar lejos de los ruidos que puedan molestarle; la SÍ

televisión, la radio, la gente hablando, etc.?

NO

NO

NO

NO

¿Tienes la mesa o el pupitre de casa ordenado?

Cuando estudias, ¿tienes preparados los libros, cuadernos, borradores, etc. que SÍ

necesitas o tienes que levantarte varias veces a cogerlos?

¿La luz del lugar en donde estudias es apropiada, es decir, no te produce molestias en SÍ

los ojos ni sombras que se dificulten la visión?

TIEMPO

Es importante organizarse, para ello se pueden utilizar las agendas. ¿Programas tus estudios? Lee y

contesta a estas preguntas:

6. ¿Apuntas lo que tienes que estudiar cada día?

NO


7.

8.

9.

¿Hay días que estudias mucho más que otros?

¿Estudias todos los días de clase?

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

¿Haces descansos cuándo estudias?

10.

¿Piensas en el tiempo que debes dedicar cada día a cada materia?

11. ¿Estudias una hora o más cada día?

12. ¿Aprovechas la mitad o más del tiempo que estás estudiando?

13. ¿Estudias todos los días de clase aunque no hayan controles a la vista?

14. ¿Tienes un horario de trabajo y lo cumples?

15. ¿Duermes ocho horas o más cada noche?



ATENCIÓN

Al estudiar se recuerda lo que se dijo y lo que se hizo en la clase. Si no atendemos nos costará trabajo

aprender. ¿Qué haces tú? Contesta a este otro grupo de preguntas.

16. ¿Miras al profesor cuando explica?

17. ¿Tomas nota de lo que dice?

18. ¿Atiendes durante toda la explicación?

19. Cuando no entiendes algo, ¿le pides que te lo aclare?

NO

NO

NO

NO

NO

20. ¿Comentas con los compañeros los temas explicados?


ESTUDIO

Desde luego, es muy importante organizarse y tener un método de estudio. Con ello se aumenta nuestra

fuerza para aprender. Y tú ¿qué haces? Contesta:

21. ¿Lees el tema antes de estudiarlo?

22. ¿Subrayas lo más importante?

23. ¿Señalas lo que no entiendes?

24. ¿Escribes los datos más importantes o más difíciles?

25. ¿Repasas el tema después de que te lo han explicado?

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

26. ¿Haces resúmenes o esquemas de lo que estudias?

27. ¿Consultas los diccionarios cuando no entiendes algunas frases o palabras?

28. ¿Lees otros libros para entender mejor lo que has estudiado?

29. ¿Utilizas alguna forma para recordar los datos importantes?

30. ¿Lees poco a poco el tema?

Selecciona la respuesta apropiada:

Generalmente, ¿cómo haces los deberes?

Sólo/a

Con ayuda

de papá

Con ayuda

de mamá

Con otras

personas

Contesta a las siguientes preguntas:

¿Ves la televisión por la mañana antes de ir al colegio?

¿Ves la televisión por la tarde?

¿Ves la televisión por la noche?

NO

NO

NO

Indica los dos programas de Televisión que más te gustan:

1.

2.


12

Adaptado de Lázaro, A., Asensi, J. "Cuestionario de Técnicas de Trabajo intelectual". Manual de Orientación Escolar y Tutoría.