jueves, 26 de mayo de 2011

CONCLUSIONES FINALES



Finalizado el período de asistencia al centro, es momento de mirar atrás, reflexionar
y dejar constancia de lo que hemos trabajado durante este tiempo en la memoria
final. Antes de eso aprovecho este espacio para dejar escritas unas pequeñas
conclusiones finales:

Al comenzar una tarea como esta, tienes dudas sobre si tu formación será la suficiente y adecuada para llevar a cabo, no sabes si estarás a la altura o si se cumplirán tus expectatitves, tampoco se pueden prever los resultados, sólo puedes poner mucha ilusión, motivación y ganas de aprender y conocer.
Mi primera dificultad fue la concreción del preproyecto ya que desconocía totalmente la realidad que me encontraría, pero poco a poco con mi asistencia al centro he ido ubicándome, conociendo y participando activamente del funcionamiento del mismo.
Mi tarea, en principio, además de conocer uno de los diferentes ámbitos de intervención de la psicopedagogía, fue diseñar, articular y evaluar el proyecto lector, que he ido realizando durante sesiones con diferentes grupos de alumnos de educación secundaria. El progreama ha ido muy bien, pero ahora sé que he hecho algo más, por un lado, me he sentido muy integrada en la dinámica del centro, pero sobre todo con los alumnos, trabajar con adolescentes no siempre resulta fácil por el hecho de llegar a conectar con ellos, de conseguir motivarlos hacia el estudio, de tener la oportunidad de conocerlos, para luego intentar aprovechar al máximo sus potenciales. Al final, pienso que lo he conseguido.
Soy consciente de que el proyecto habría podido ser más extenso y con más teoría y materiales, pero con el paso de las sesiones me di cuenta que era mucho más importante respetar el programa y cumplir lo establecido, aunque no todos lograsen lo desaseado. En general, se perseguía mejorar su rendimiento académico y optimizar el esfuerzo y el tiempo dedicado al estudio. Debemos recordar que el centro asisten alumnos con dificultades de aprendizaje, pocos o ningún hábito de trabajo, falta de motivación, además de problemas relacionados con la diferencia cultural y por lo tanto, lo que teníamos que conseguir eran pequeños cambios de comprensión para mejorar tanto en casa como en la escuela, y hacerles conscientes de que la lectura comprensiva es necesaria e importante, un proceso y que se trata de una labor continuada y con resultados a largo plazo.

Con todo ello, era especialmente importante conocer y analizar las competencias y habilidades de las que partíamos en relación a las áreas básicas del currículo. Como competencia básica me gustaría destacar dos:
- La de aprender por aprender (lo que supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma organizando y planificando los propios aprendizajes y el trabajo). Ha sido precisamente en esta línea donde hemos hecho más incidencia.
- La del tratamiento de la lectura, ésta constituye un factor primordial para el desarrollo de las competencias básicas. Todas las disciplinas curriculares incluyen aspectos relacionados con ella. Cuando realicé la sesión de la lectura comprensiva, me di cuenta de que algo fallaba, los alumnos no entendían lo que leían.
En general, estoy muy satisfecha, aunque tengo la sensación de haber comenzado una tarea de la que no podré hacer el seguimiento y mucho menos ver resultados, pero me quedo con lo que he aprendido, que ha sido mucho y con una frase de un alumno el último día de mis prácticas: "gracias porque parece leo y entiendo más".

No hay comentarios:

Publicar un comentario